miércoles, 20 de julio de 2011

FONETICA

Los órganos que intervienen en la articulación móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e]; es decir, las vocales seguidas de la palabra «piel»; las vocales posteriores son la [o] y la [u]; es decir, las vocales de la palabra muro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia delante para emitir las vocales de la palabra totales, hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.
Sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Léxico
Para el lenguaje para la enseñanza de programación, véase Lexico.
El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación.
Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.
Según el origen y la difusión
El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o amplitud de uso en:
• patrimonial (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia)
• pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa habitualmente)
• cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro de lengua empleado
• dialectalismo si pertenece al habla propia de una región
• jerga o argot si forma parte del habla de un grupo social determinado, por clase, edad o profesión
Según la función
Desde el punto de vista de la función:
• Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de los procesos de formación de palabras.
• Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente gramatical que permiten especificar las relaciones entre los intervinientes en una predicación verbal.Forman una clase cerrada

PRAGMATICA

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.
Referencia e inferencia
La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada sintagma existe un "rango de referencia"; una misma palabra puede referirse a numerosas entidades reales. Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.
Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje (oyente o lector) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que el hablante quiere decir.
Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías resultantes se refieren sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos ellos puede requerir el análisis por parte de varios de esos enfoques. Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:
• La teoría de los actos de habla de Searle, basada en el enfoque anterior de Austin, que explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos detrás de actos convencionales que permiten explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
• La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema semiformal explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico en el que interpretar debidamente los siguientes enunciados.
• El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos, estudia cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
• La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.

• Alófono
En fonética , se llama alófono a cada uno de los fono s o sonidos que en un idioma ... la b y la p son alófonos, en cambio, p y p h se oponen ...
Gramática generativa

(Redirigido desde Generativismo)
En lingüística, el término gramática generativa se refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas para un determinado lenguaje. Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen en la teoría estándar formulada por Noam Chomsky. El núcleo común de todos los modelos generativos sería el intentar diseñar un dispositivo formal que permita describir, analizar y especificar las oraciones de una lengua natural en forma simple, exhaustiva y general.

PRAGMATICA

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.
Referencia e inferencia
La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada sintagma existe un "rango de referencia"; una misma palabra puede referirse a numerosas entidades reales. Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.
Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje (oyente o lector) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que el hablante quiere decir.
Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías resultantes se refieren sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos ellos puede requerir el análisis por parte de varios de esos enfoques. Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:
• La teoría de los actos de habla de Searle, basada en el enfoque anterior de Austin, que explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos detrás de actos convencionales que permiten explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
• La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema semiformal explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico en el que interpretar debidamente los siguientes enunciados.
• El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos, estudia cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
• La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.

• Alófono
En fonética , se llama alófono a cada uno de los fono s o sonidos que en un idioma ... la b y la p son alófonos, en cambio, p y p h se oponen ...
Gramática generativa

(Redirigido desde Generativismo)
En lingüística, el término gramática generativa se refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas para un determinado lenguaje. Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen en la teoría estándar formulada por Noam Chomsky. El núcleo común de todos los modelos generativos sería el intentar diseñar un dispositivo formal que permita describir, analizar y especificar las oraciones de una lengua natural en forma simple, exhaustiva y general.

GRAMATICA

Número gramatical

El número gramatical es una categoría morfológica que indica si el referente de un sintagma o predicacción se refiere a uno o varias entidades. De acuerdo con esa diferencia diversas palabras toman una u otra forma según el valor concreto del rasgo (en español por ejemplo tanto el sintagma nominal como el verbal expresan el número).
El valor del rasgo se expresa mediante diversos procedimientos sintácticos y morfológicos diferentes según cada idioma. Tipológicamente, es un rasgo muy extendido entre las lenguas del mundo, en las lenguas indoeuropeas la marca de número es obligatoria a diferencia de lo que pasa en idioma chino por ejemplo.
Género gramatical
.


Distinciones de género en los pronombres indepedientes en las lenguas del mundo.
El género gramatical (o existencia de clases nominales) es una característica arbitraria de los sistemas lingüísticos naturales, un sistema de clasificación nominal que poseen algunas lenguas en que los elementos nominales son clasificados dentro de un número finito de clases, para las cuales generalmente hay reglas de concordancia.

El género en castellano
Artículo principal: Género gramatical en español
En castellano es una discriminación formal que posee capacidades contrastivas diversas; cuentan con él el sustantivo, el adjetivo, el artículo y algunos pronombres. Sirve para establecer concordancia entre un adjetivo y el sustantivo al que califica y entre un artículo y el sustantivo al que actualiza. La concordancia es algo menos estricta cuando se trata de sujeto y atributo (Estas cosas son lo peor, Esta persona eres tú, etc). El género masculino es la forma no marcada o inclusiva: si digo "los alumnos de esta clase" me refiero a alumnos de sexo masculino y femenino; el género gramatical femenino es la forma marcada y por tanto resulta la exclusiva o excluyente: si digo "las alumnas de esta clase" no me refiero también a los de sexo masculino, sino solamente a los de sexo femenino. Se expresa por medio de morfemas constitutivos:
• -o o nada para el masculino: camarero.
• -a, -esa, -isa, ina, -iz para el femenino: leona, abadesa, poetisa, gallina, actriz.
De ahí que se pueda considerar que, en castellano, un sustantivo puede estar marcado [+femenino] y la ausencia de la marca femenina, [-femenina], es el masculino, que no está marcado para femenino pero aun así puede incluir elementos femeninos. Indica generalmente, cuando se refiere a seres animados, sexo masculino o femenino, entre otras nociones.
Existe además el género neutro entre los artículos (lo, que sirve para sustantivar adjetivos y señalar conceptos abstractos: "lo profundo", "lo externo"), los pronombres personales en tercera persona del singular (ello, lo), los demostrativos (esto, eso, aquello), algunos pronombres indefinidos (algo, nada) y los adverbios cuantificadores (cuanto, cuánto, tanto). El género en que los adjetivos concuerdan con ellos, morfológicamente no difiere del masculino singular.
Además de los anteriores géneros existen palabras que se clasifican con los géneros común, epiceno y ambiguo. [1], [2],
Son del género común los nombres de personas que tienen una sola terminación y diferente artículo. Ej.: el violinista, la violinista; el mártir, la mártir; el testigo, la testigo, el espía, la espía, dentista, etc. Pertenecen a este grupo los participios activos derivados de tiempos verbales como estudiante, atacante, saliente, presidente, etc. (Aunque "presidenta", debido a su uso común, es aceptado por la RAE.)
Son de género epiceno los nombres de aquellos animales que tienen un solo género gramatical para ambos sexos. Ej.: el ratón, la rata, la rana, la comadreja, la liebre, la hormiga, el búho, el escarabajo, el buitre, el delfín, el cóndor, la llama. Para especificar el sexo se dice "el ratón macho", "el ratón hembra", "la comadreja macho", "la comadreja hembra".
Son de género ambiguo algunos sustantivos que admiten indistintamente el artículo masculino o femenino. Ej.: el mar y la mar, el puente y la puente, el calor y la calor, reuma, tilde, etc.
Entre las otras capacidades contrastivas del género gramatical español figuran las siguientes:
• Masculino grande (sillón, carro - Femenino pequeño (silla, carreta)
• Masculino pequeño (anillo, cubo) - Femenino grande (anilla, cuba)
• Masculino humano (cosechador, impresor) - Femenino cosa (cosechadora, impresora)
• Masculino elogioso (gallo, zorro) - Femenino despectivo (gallina, zorra)
• Masculino individual (leño) - Femenino colectivo (leña)
Caso morfológico y caso sintáctico
El término caso morfológico se refiere a la posibilidad que existe en algunas lenguas de añadir una marca morfológica o distintiva a sustantivos, adjetivos o pronombres según la función sintáctica que estén realizando en la oración. Muchas lenguas, como el español, poseen casos sólo en los pronombres y otras lenguas, como el chino no poseen caso en ningún tipo de palabra.
El caso sintáctico o caso abstracto, por el contrario, es una categoría abstracta postulada por la gramática generativa para todas las lenguas. La teoría del caso explica como el núcleo de todo sintagma nominal recibe una y sólo una interpretación semántico-temática a instancias de un asignador de caso (verbo o preposición), lo cual permite reconocer su función en la oración.
Realización del caso morfológico
Entre las lenguas del mundo la marca de caso, es decir, el rasgo específico que permite reconocer cual es el caso asignado a una palabra se puede realizar mediante:
• Sufijos, prefijos o infijos, como en muchas lenguas procedentes del indoeuropeo, tales como el latín, griego, sánscrito, las lenguas eslavas y en menor medida en las lenguas germánicas. En las lenguas romances, la flexión de caso se ha perdido casi por completo y sólo permanece en el sistema pronominal. Dentro de la marcación por sufijos conviene distinguir entre lenguas fusionantes y lenguas aglutinantes.
• Modificación morfonémica de la raíz mediante procedimientos como apofonía, el estado constructo de las lenguas semíticas.
• Indexación en el verbo con concordancia de género, como sucede en algunas lenguas de Papúa-Nueva Guinea. Por ejemplo, en Yimas, una lengua con unos 250 hablantes existen 11 clases nominales o géneros gramaticales, el orden de las palabras no es relevante y su caso es inferible por una partícula añadida al verbo que coincide en género con el nombre, así
(1a) narmang uranngk kï-n-am-ït
mujer(II.sg) coco(V.sg) V.sg O-II sg A-comer-perf
'La mujer se comió un coco'
(1b) urangk narmang kï-n-am-ït
coco(V.sg) mujer(II.sg) V sg O- II sg A-comer-perf
'un coco se comió la mujer'
Donde las abreviaturas son: II = nombre de la segunda clase, V = nombre de la quinta clase, sg = singular, O = objeto verbal, A = agente verbal.
Ejemplos de casos morfológicos
A continuación, un cuadro con casos y su uso en algunas lenguas flexivas:
Caso Uso Ejemplo Lenguas
Caso abesivo
ausencia de algo sin la casa finés

Caso ablativo (1) complemento circunstancial de tiempo, de modo, de causa, de lugar, agente, etc. por la casa, con la casa, en la casa... latín, sánscrito, lituano, húngaro

Caso ablativo (2) alejamiento con respecto a algo lejos de la casa finés, albanés, húngaro

Caso absolutivo
sujeto de verbos intransitivos; objeto de verbos transitivos la casa [v.i.]; [v.t.] la casa euskera

Caso activo o agentivo sujeto de verbo intransitivo activo; agente de verbo en pasivo la casa [v.i.]; [v.p.] por la casa lenguas activas
Caso acusativo o directo quien recibe directamente la acción; el objeto de un verbo transitivo
ver la casa alemán, esperanto, latín, todos los idiomas baltoeslavos (excepto el búlgaro-macedonio), árabe, albanés, rumano, húngaro, griego, anglosajón, finés,quechua y ruso

Caso adesivo
localización adyacente cerca / en / al lado de la casa finés, lituano, húngaro y quechua

Caso adlativo
movimiento encima de algo ponerse encima de la casa onto en inglés finés, húngaro

Caso comitativo
en compañía de algo con la casa estonio, finés, húngaro

Caso dativo
muestra dirección o recipiente; objeto indirecto
para / a la casa polaco, alemán,noruego,latín, euskera, todos los idiomas baltoeslavos (excepto el búlgaro y el macedonio moderno), hindi, lituano, albanés,griego, rumano, húngaro y ruso

Caso dedativo (Respectivo) relacionado con algo relacionado con la casa quenya

Caso distributivo
indica modo y tiempo casa a casa húngaro

Caso disyuntivo
se emplea cuando el sujeto se repite para enfatizar o detallar un sujeto plural la casa y el coche, ambos están aquí francés

Caso elativo
fuera de algo fuera de la casa finés, estonio, húngaro

Caso ergativo
como el nominativo, si es sujeto de un verbo transitivo
la casa [v.t.] euskera, samoano, checheno, inuktitut

Caso esivo
marcar una condición cuando la casa finés, egipcio medio

Caso genitivo
a veces muestra relaciones de posesión de la casa alemán,En el inglés existe este caso,pero solamente lo mencionan cómo posesión ejemplo:Michael's house,John's car,Maria's book,etc. latín, euskera, todos los idiomas baltoeslavos (excepto el búlgaro-macedonio), , griego, neerlandés, Idioma lituano, árabe, albanés, rumano, húngaro, anglosajón, finés,quechua y ruso.

Caso ilativo
movimiento hacia dentro de algo entrar en la casa, into en inglés finés, lituano, húngaro

Caso inactivo o pacientivo sujeto intransitivo pasivo o paciente la casa es construida lenguas activas
Caso inesivo
dentro de algo. dentro de la casa euskera, estonio, finés, húngaro

Caso instructivo
por medio de con los propios ojos finés

Caso instrumental
con algo/alguien, en compañía de algo/alguien con la casa todos los idiomas baltoeslavos (excepto el búlgaro moderno y el macedonio), euskera, sánscrito, húngaro, anglosajón y ruso

Caso locativo
localización en la casa todos los idiomas baltoeslavos (excepto el búlgaro moderno), klingon, sánscrito, húngaro

Caso nominativo
para nombrar al sujeto, indistintamente de si el verbo es o no transitivo, y al complemento de un verbo copulativo
la casa casi todas las lenguas flexivas no ergativas Por ejemplo:latín, Las lenguas germánicas cómo:alemán,neerlandés,etc. Las lenguas eslavas cómo: ruso,ucraniano,bielorruso,polaco,etc.

Caso oblicuo
all round case concerning the house hindi y quechua

Caso partitivo
para cantidades [tres] de las casas finés, euskera

Caso posesivo
posesión directa de algo pertenece a la casa quenya

Caso postposicional
cuando la postposición sigue al nombre la casa en / con / de hindi, quechua

Caso preposicional
cuando la preposición precede al nombre en / al lado de / detrás de... la casa ruso

Caso prolativo
movimiento que emplea una superficie o camino a través de la casa estonio, euskera

Caso respectivo (Dedativo) relacionado con algo relacionado con la casa quenya

Caso terminativo
marcar el final de un movimiento o de un período de tiempo hasta la casa estonio, húngaro, quechua

Caso translativo
cambio de una condición en otra nueva convertirse en una casa finés, húngaro

Caso vocativo
para identificar el nombre al que se dirige el hablante ¡Buenos días, mi querida casa! polaco, latín, griego, sánscrito rumano, y todos los idiomas baltoeslavos. En el ruso y el bielorruso actual, se preserva solamente en frases populares pero anacrónicas como "Бóжe мoй" (Dios Mío) en el cual Бóжe es el vocativo de Бoг
.
Tiempo gramatical
En gramática, el tiempo gramatical se refiere al tiempo referencial de una predicación, y puede diferenciarse en dos tipos principales:
a) el tiempo absoluto, que es medido desde el hablante y en relación con el momento de la enunciación; y
b) el tiempo relativo, que se mide en relación con el ya mencionado tiempo absoluto.
Los tiempos absolutos a su vez suelen separarse informalmente en tres momentos: pasado, presente y futuro. Estos tres posibles valores retratan las ideas intutivas de antes/anterior, ahora/simultáneo, después/posterior. Dados dos sucesos el tiempo gramatical expresa si el uno ocurre antes que el otro (el primero es pasado respecto al segundo), ambos son simultáneos (el primero es presente respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos ocurre después que el otro (el primero es futuro respecto al segundo).
Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro como un único tiempo gramatical (pasado/no-pasado) y otras introducen diferencias entre pasado lejano, pasado reciente o futuro inmediato y futuro reciente.
Tiempo absoluto
Los sistemas de tiempo absoluto son formas de clasificar los eventos según sean anteriores, simultáneos o posteriores con el momento de la enunciación. Según esto, suelen clasificarse informalmente en tres momentos: pasado, presente y futuro.
Pasado
Artículo principal: Pasado (gramática)
El pasado gramatical suele utilizarse para expresar acciones que son anteriores al momento de la enunciación. Recoge todos los sucesos que ya han tenido lugar.
Presente
Artículo principal: Presente (gramática)
El presente gramatical suele utilizarse para expresar acciones que suceden en el tiempo actual, es decir, acciones que no corresponden ni al pasado ni al futuro.
Futuro
Artículo principal: Futuro (gramática)
El futuro gramatical suele utilizarse para expresar acciones que son posteriores al momento de la enunciación, y que por tanto aún no han tenido lugar.
Tiempo relativo
En cambio las formas perifrásticas permiten expresar futuro relativo:
Se asustó y fue a esconderse bajo la mesa
En esta última oración los dos eventos 'asustarse' y 'esconderse' son pasados en el momento de enunciar la oración, pero el segundo es futuro con respecto al primero porque sucedió después del primero.
Gramemas derivativos
También llamados afijos, son formantes facultativos mediante los cuales se forman significados composicionales y conceptos derivados del significado básico. Algunos ejemplos de esto:
Según su posición respecto al lexema, se distinguen tres tipos de morfemas gramaticales derivativos:
• Sufijos: Van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra.
repetible sufijo: -ible, transforma un verbo en adjetivo
tranquilamente sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio
casón sufijo: -on, transforma el género del sustantivo casa.
• Prefijos: Preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.
infranqueable prefijo: in-, significado de negación o privación
monosilábico prefijoide: mono-, significado de único o uno solo
• Interfijos: Son alargamientos morfológicos eufónicos que se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía entre dos sonidos y las homonimias. Son átonos y no poseen significado. Muchos de ellos funcionaron también como sufijos pero quedaron sin significado perceptible. Estos interfijos no son equiparables a sufijos o prefijos y es importante no confundirlos con los infijos que aparecen en otras lenguas, los cuales sí son equiparables a los prefjos y sufijos derivativos.
Gramemas flexivos
Son formantes constitutivos que ocupan siempre la posición final de la Palabra y la información que ofrecen es de tipo gramatical, como el género, el número, la persona, el modo, etc.
niños morfemas flexivos: -o, género masculino
-s, número plural

CAMBIOS LINGÜISTICOS

Se llama cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que, en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingüístico se diferencia de la variación lingüística en que en el primero las modificaciones son diacrónicas y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las variaciones son sincrónicas y la analiza, entre otras disciplinas, la sociolingüística.
Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingüístico han sido los préstamos y la analogía, el primero es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna.
Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio léxico-semántico.
Causas del cambio
En la lingüística del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biológico con su nacimiento, desarrollo o evolución, y muerte. Cada fase del desarrollo está marcada por una serie de cambios lingüísticos.
En los últimos años del siglo XX, sin embargo, la sociolingüística ha introducido nuevas teorías, gracias a los trabajos de Labov, sus discípulos y seguidores, que han aportado modificaciones radicales a los postulados clásicos del cambio lingüístico propugnados por los neogramáticos. Para Labov es axiomático que el habla de todos los individuos es variable, esto es, manifiesta más de una forma. Esta variabilidad o variacionismo es observable también en las comunidades del habla a las que pertenecen los individuos. Con este variacionismo se está poniendo de relieve que existe una motivación social en los cambios lingüísticos, y la regularidad, más que como esencia de los cambios, es vista como consecuencia de los mismos. Últimamente se ha demostrado que la conjunción de algunas variables sociales, como el sexo y el nivel sociocultural, es un factor explicativo de la fuerza que impulsa el cambio lingüístico. Igualmente varios estudios han establecido, que aunque aparentemente el cambio lingüístico es progresivo, la variación intergeneracional suele ser más importante que la variabilidad individual, es decir, el habla de las generaciones jóvenes no corresponde exactamente a la de los adultos,1 y ese efecto acumulado produce un cambio tras varias generaciones.
Así las cosas, siguiendo a Labov, el cambio lingüístico se origina casi siempre en un grupo intermedio de la clase social (la clase obrera alta o la clase media baja), y, dentro de estos grupos, los innovadores son personas importantes socialmente, con un alto índice de interacción dentro y fuera de la comunidad de habla, destacando el papel de las mujeres en esta función. Por tanto, la función de los grupos étnicos nuevos en el cambio lingüístico es inapreciable porque, al no estar integrados, no tienen los derechos y privilegios de los demás.
Causas externas del cambio lingüístico
En el cambio lingüístico llamamos causas externas a las que están motivadas por factores sociolingüísticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los factores demográficos y sus influencias culturales.
Así la existencia masiva de bilingüismo en un grupo humano, o la presencia masiva de préstamos de una lengua a otra por motivos de influencia tecnológica, religiosa o cultural se ha supuesto que podría provocar cambio lingüístico. Por ejemplo, durante algún tiempo fue popular la teoría del sustrato, hoy desechada, para la cual causa principal de la diferenciación del latín fue que sus hablantes antes de la romanización hablaban lenguas diversas y al transferir parte de esos rasgos al latín que hablaron provocaron la fragmentación. En el mismo tipo de ideas se fundamentan las influencias del superestrato (lenguas con hablantes nativos en un terroritorio que no llegan a ser la lengua mayoritaria de los hablantes del territorio) sobre y del adstrato (conjunto de lenguas de territorios adyacentes).
Causas internas del cambio lingüístico
Las causas internas son aquellas relacionados con la estructura de la propia lengua y el equilibrio que toda lengua debe mantener entre facilidad de producción y facilidad de comprensión. Las causas internas se manifiestan en la existencia de cambios lingüísticos que se presentan juntos. Así por ejemplo la pérdida de ciertas consonantes finales en latín erosionó la flexión nominal de los nombres y eso a su vez hizo que para seguir expresando sin ambigüedad las relaciones sintácticas el orden de palabras fuera más fijo (Sujeto-Verbo-Objeto).
La analogía, reconocida como uno de los motores del cambio lingüístico a nivel morfosintáctico, es una de las causas internas mejor conocidas. Para algunos lingüistas ciertas
Cambio en diferentes niveles
Nivel fonético-fonológico
Artículo principal: Cambio fonético
En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básica por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos.
También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua. Una causa externa similar a la anterior sería la influencia del adstrato lingüístico. A veces la ocurrencia geográfica no ya de lenguas diferentes sino de dialectos de la misma lengua puede llevar a la presencia de una variabilidad fonética, que puede desencadenar cambios fonéticos y fonológicos considerables.2
Nivel morfosintáctico
En el cambio morfosintáctico y morfológico juega un papel muy importante la ambigüedad estructural y la gramaticalización. La ambigüedad permite la aparición de reanálisis morfémico.
Otro papel importante relacionado con minimización de la información superflua es la regulariación analógica por la cual los patrones morfológicos residuales o marginales son susbstituidos por otros patrones flexivos más extendidos o generalizados, eliminándose así formas arcaicas, irregulares o singulares, en favor de modelos de flexión más ampliamente usados. En este último fenómeno la frecuencia de uso desempeña un papel importante.
Nivel léxico-semántico
El cambio semántico se refiere a la especialización o reducción del significado de una palabra (por ejemplo en inglés deer originalmente designaba a cualquier animal salvaje como sus cognado latino fēra 'fiera') o la generalización o ampliación del significado de una palabra. Estos procesos de especialización y generalización tienen que ver con la metonimia y la metáfora.
Por el contrario el cambio léxico tiene que ver con la substitución de una forma léxica por otra para denominar a una misma realidad. Y también con el proceso de préstamo lingüístico que normalmente consiste en la incorporación de formas léxicas para designar conceptos nuevos, o para nombrar casos especializados de conceptos existentes (gran parte de los anglicismos recientes en español, son de este tipo).
Epéntesis
Epéntesis es, en fonología, un tipo de intrusión. Se denomina de esta forma a la adición de un fonema o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Sucede naturalmente en la evolución de los lenguajes . Se ve en el siguiente ejemplo de la lengua española en el cual tras la caída de la "e", aparece una "b" que ayuda a marcar el límite entre las dos sílabas: (humerum > hom'ro > hombro). El elemento epentético sería la "b".
También puede ser usado deliberadamente como metaplasmo, creando una nueva palabra o neologismo; los motivos son sumamente variables, puede ser, por ejemplo, para adaptar una palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o para facilitar la articulación según la estructura fonológica de la lengua o por otros motivos; en literatura técnica la epéntesis se llama también anaptixis (gr. ‘desarrollo’).
Ejemplo: Calvarium >> Calavera,
Disimilación
En fonología, y como parte de la lingüística histórica, la disimilación es un fenómeno por el cual sonidos consonánticos de una palabra se hacen diferentes. A veces se arguye que la disimilación produce formas más fáciles de reconocer por el oyente (mientras que la asimilación produciría formas más fáciles de pronunciar para el hablante), con la consecuencia de que tales resultados son de hecho la causa de los cambios. Pero todas estas especulaciones no se sustentan en datos objetivos. Es más, la disimilación, incluso en mayor grado que la asimilación, suele aparecer por una articulación inadecuada.
De cualquier modo, ambos procesos pueden conllevar un cambio en la pronunciación de un segmento adyacente al afectado o separados por otros; y pueden inducir un cambio relacionado con una parte precedente o posterior en el vocablo. Así como la asimilación, la disimilación anterior es mucho más común que la posterior; pero justo al contrario que el otro fenómeno, la mayoría de las disimilaciones afectan a partes no contiguas a la inicial. También, mientras que muchos tipos de asimilación tienen fuente en una ley fonética, relativamente pocos procesos disimilatorios se relacionan directamente con ellas. La mayoría tienen naturaleza de hecho accidental ocurrido sobre una forma léxica.

• Latín *medio-diēs (‘mediodía’) se convierte en merīdiēs.
• El latín venēnum ‘veneno’ > italiano veleno.
• Esta categoría incluye un extraño ejemplo de ley sonora sistemática, la disimilación de la aspirada en griego y sánscrito conocida como Ley de Grassmann:
o thi-thē-mi ‘pongo’ (con reduplicación) > griego ti-thē-mi,
o phakhu- ‘grueso’ > griego pakhu-,
Morfosintaxis
La morfosintaxis se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.
Para muchas lenguas el estudio del nivel morfosintáctico puede dividirse en:
• Morfología lingüística
• Sintaxis
Sin embargo, para muchas estructuras lingüísticas particulares los fenómenos morfológicos y sintácticos están estrechamente entrelazados y no siempre es posible separarlos. En el caso de las lenguas polisintéticas la distinción es aún más difícil y ni siquiera parece ser posible separar entre morfología y sintaxis, ya que una oración puede estar formada por una única palabra a la que se han añadido un gran número de morfemas. La morfosintaxis da sentido a las oraciones.
Morfología lingüística


Construcción de palabras con dos tipos de monemas, el lexema "gat-" y sus morfemas flexivos.
La morfología (del griego μορφ- [morph]: forma, + λογία [logía]: tratado), es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.

La morfología como disciplina lingüística
El término morfología proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.
Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición generativista chomskyana la sintaxis es central y la morfología o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de gramaticalización.
Distinción entre morfología y sintaxis
La descripción gramatical de todas las lenguas del mundo se divide, por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:
Definición de morfema
Lexemas (Morfemas léxicos)
En todas las lenguas con independencia de procedimientos morfológicos que posea, podemos identificar en una palabra un morfo básico una secuencia deembargo, en lenguas con morfos que no son afijos, como las lenguas semíticas, los lexemas son "esqueletos" de 2 o 3 consonantes entre las cuales se insertan vocales. Estas vocales entran en forma de esquemas paradigmáticos y son un ejemplo de morfo discontinuo (en este tipo de lenguas los lexemas también son de hecho discontinuos, es decir, no forman una secuencia de fonemas consecutivos)..... lexemas forman la mayor parte del léxico de una lengua, su número es siempre muy superior al de gramemas, y en principio se considera una clase abierta. Es decir, forman un conjunto susceptible de ser ampliada con nuevos préstamos léxicos u otros procedimientos creativos para designar nuevos conceptos o realidades.
niñas lexema: niñ
utilizar lexema: util
Gramemas (Morfemas gramaticales)
Los morfemas gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables de expresar relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra. Usualmente no son autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones gramaticales. Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales como:
• Número gramatical
• Género gramatical
• Caso gramatical
• Tiempo verbal

ORIGENES DE LAS LENGUAS DE LOS SERES HUMANOS

Con respecto al origen de las lenguas, existen dos posturas básicas:
• La monogénesis o hipótesis de que en última instancia todas las lenguas del mundo derivan de una única lengua ancestral, es decir, la hipótesis de que las lenguas humanas surgieron por diversificación de una protolengua que surgió en un determinado momento evolutivo de la especie, a partir del cual continuaron existiendo las lenguas humanas. En la antigüedad, esta teoría encuentra paralelismo con la fábula de Babel, contenida en la Biblia.
• La poligénesis, sostiene que el proceso que dio lugar a las lenguas humanas pudo suceder en diversos lugares y momentos.1
En ambos casos, después de la aparición de una o más lenguas actuaron procesos de diversificación o cambio lingüístico que aumentaron el número de lenguas, hasta llegar a los varios miles de lenguas existentes en la actualidad.
La teoría de lingüística de las lenguas criollas y los pidgins sugiere que el proceso de formación de una lengua natural genuina a partir de un input lingüístico adecuado puede llevar tan poco tiempo como una generación. El caso del idioma de señas de Nicaragua creada a partir de un sistema semiótico inconsistente es un ejemplo paradigmático de como puede formarse una lengua consistente con una gramática bien fijada, a partir de elementos inconsistentes.
La monogénesis indica un origen único de las lenguas del mundo, todas las lenguas actuales se habrían formado mediante el cambio lingüístico a partir de una primera que se fue diferenciando en lenguas ininteligibles. El primer científico serio en publicarla fue el lingüista italiano Alfredo Trombetti, en el libro L'Unità d'origine del linguaggio, publicado en 1905. Más modernamente Greenberg y Ruhlen, partidarios de la monogénesis, sostienen que en las lenguas modernas existen suficientes evidencias para reconstruir parte de la lengua originaria o proto-mundo o proto-sapiens. Sin embargo, esta afirmación ha sido muy controvertida y las reconstrucciones practicadas por Ruhlen son frecuentemente descalificadas.
La hipótesis monogenética siempre ha encontrado mucha discusión y realmente existe poca evidencia lingüística sólida en su favor. Uno de los principales argumentos para sostenerla procede de la genética de poblaciones, ya que hay fuertes indicios que sustentan la hipótesis de que la especie humana habría surgido a partir de un reducido grupo de primates en África, que presumiblemente habría compartido una lengua, denomianda por algunos idioma proto-sapiens. El paleoantropólogo Richard Klein plantea que la habilidad humana de producir un habla estructurada compleja se desarrolló hace 50 mil años (con la aparición del Cro-Magnon). Sin embargo, el surgimiento de la especie humana no está relacionado por ninguna prueba o teoría sólida con el origen de la lengua y, en este caso, tampoco con el surgimiento de una única lengua original.
Poligénesis
La poligénesis indica el origen múltiple. Según esta hipótesis, hubo brotes lingüísticos independientes en cada lugar donde se iban estableciendo humanos sin tener previamente ningún habla. Indica que de África salió el ser humano sin idioma y después de establecerse en Oriente Medio, Europa, Asia y América, fueron surgiendo allí los distintos grupos lingüísticos actuales y extintos. La investigación moderna sobre lenguas criollas ha mostrado que a partir de un input lingüístico adecuado o pidgin, en una generación los niños desarrollan una lengua con gramática perfectament estable y definida. Las lenguas criollas son precisamente las lenguas históricamente surgidas de pidgins. Otro ejemplo notable es idioma de señas de Nicaragua que fue creado inconscientemente a partir de señas aisladas que no formaban un conjunto de reglas estables, y por tanto no constituían una lengua auténtica.

LENGUAS NATURALES Y LENGUAJE

Las lenguas naturales se contraponen a otras formas de lenguaje tanto humanas como no humanas. Así junto con las lenguas naturales humanas tenemos:
• El lenguaje animal que tiene intencionalidad, expresividad, representatividad e incluso puede llegar a la simulación y el fingimiento; pero en el que no se han encontrado presencia de algo que podamos llamar estructuras sintácticas.
• Los lenguajes formales usadas por el hombre, entre los cuales están la lógica matemática o los lenguajes de programación. Que son estructuras dotadas de algo similar a la sintaxis de las lenguas humanas, pero tienen un alcance más reducido que las lenguas naturales humanas.
Diferencias con el lenguaje formal
Al contrario que en el lenguaje formal, donde el significado de una cadena o frase sólo está influido por su aspecto o "forma", en los lenguajes naturales la semántica o significado específico y contextual de sus componentes intervienen en la validez o no de la frase, añadiendo complejidad a su estudio.
La lingüística es la rama del saber que se encarga del estudio del lenguaje, entendido como el conjunto de reglas que gobierna cualquier proceso de comunicación.
Admitiendo la existencia de reglas de comunicación, la lingüística estructural llegó a definir extensivamente un determinada lengua natural como el conjunto de frases que se pueden emitir y utilizar en esa lengua.
A finales de la década de los años 1950 Noam Chomsky propuso incorporar los lenguajes naturales al tipo de lenguajes susceptibles de ser estudiados por los sistemas formales por medio de gramáticas generativas, que darán lugar a las cadenas o frases válidas en un lenguaje dado.
Diferencias con el lenguaje animal
En el siglo XX se estudiaron con detalle los sistemas de comunicación e interacción social de numerosos animales. Eso llevó a descubrir que muchas de las características presentes en las lenguas naturales humanas también estaban presentes en el lenguaje animal. Sin embargo un pequeño número de características parecen exclusivas de las lenguas humanas entre ellas:
• La estructura sintáctica, por la cual los sonidos o partes significativas de la comunicación tienen una ordenación jerárquica, en la que el cambio de orden de los elementos puede conducir a mensajes diferentes (e.g. (el) muro de piedra - (la) piedra del muro).
• La productividad, por la cual un conjunto finito de elementos permiten la generación de un número potencialmente infinito de mensajes semánticamente diferentes.
• Existencia de función metalingüística, por la cual el propio lenguaje puede referirse a la forma de lo que se ha dicho, o hablar del propio lenguaje.
Sorprendentemente el lenguaje animal permite la prevaricación o la "mentira" en el sentido de que algunos animales pueden llegar a simular gritos de alarma falsos para confundir a otros individuos.
Orígenes de las lenguas en los seres humanos
Con respecto al origen de las lenguas, existen dos posturas básicas:
• La monogénesis o hipótesis de que en última instancia todas las lenguas del mundo derivan de una única lengua ancestral, es decir, la hipótesis de que las lenguas humanas surgieron por diversificación de una protolengua que surgió en un determinado momento evolutivo de la especie, a partir del cual continuaron existiendo las lenguas humanas. En la antigüedad, esta teoría encuentra paralelismo con la fábula de Babel, contenida en la Biblia.
• La poligénesis, sostiene que el proceso que dio lugar a las lenguas humanas pudo suceder en diversos lugares y momentos.1
En ambos casos, después de la aparición de una o más lenguas actuaron procesos de diversificación o cambio lingüístico que aumentaron el número de lenguas, hasta llegar a los varios miles de lenguas existentes en la actualidad.
La teoría de lingüística de las lenguas criollas y los pidgins sugiere que el proceso de formación de una lengua natural genuina a partir de un input lingüístico adecuado puede llevar tan poco tiempo como una generación. El caso del idioma de señas de Nicaragua creada a partir de un sistema semiótico inconsistente es un ejemplo paradigmático de como puede formarse una lengua consistente con una gramática bien fijada, a partir de elementos inconsistentes.
La monogénesis indica un origen único de las lenguas del mundo, todas las lenguas actuales se habrían formado mediante el cambio lingüístico a partir de una primera que se fue diferenciando en lenguas ininteligibles. El primer científico serio en publicarla fue el lingüista italiano Alfredo Trombetti, en el libro L'Unità d'origine del linguaggio, publicado en 1905. Más modernamente Greenberg y Ruhlen, partidarios de la monogénesis, sostienen que en las lenguas modernas existen suficientes evidencias para reconstruir parte de la lengua originaria o proto-mundo o proto-sapiens. Sin embargo, esta afirmación ha sido muy controvertida y las reconstrucciones practicadas por Ruhlen son frecuentemente descalificadas.
La hipótesis monogenética siempre ha encontrado mucha discusión y realmente existe poca evidencia lingüística sólida en su favor. Uno de los principales argumentos para sostenerla procede de la genética de poblaciones, ya que hay fuertes indicios que sustentan la hipótesis de que la especie humana habría surgido a partir de un reducido grupo de primates en África, que presumiblemente habría compartido una lengua, denomianda por algunos idioma proto-sapiens. El paleoantropólogo Richard Klein plantea que la habilidad humana de producir un habla estructurada compleja se desarrolló hace 50 mil años (con la aparición del Cro-Magnon). Sin embargo, el surgimiento de la especie humana no está relacionado por ninguna prueba o teoría sólida con el origen de la lengua y, en este caso, tampoco con el surgimiento de una única lengua original.
Poligénesis
La poligénesis indica el origen múltiple. Según esta hipótesis, hubo brotes lingüísticos independientes en cada lugar donde se iban estableciendo humanos sin tener previamente ningún habla. Indica que de África salió el ser humano sin idioma y después de establecerse en Oriente Medio, Europa, Asia y América, fueron surgiendo allí los distintos grupos lingüísticos actuales y extintos. La investigación moderna sobre lenguas criollas ha mostrado que a partir de un input lingüístico adecuado o pidgin, en una generación los niños desarrollan una lengua con gramática perfectament estable y definida. Las lenguas criollas son precisamente las lenguas históricamente surgidas de pidgins. Otro ejemplo notable es idioma de señas de Nicaragua que fue creado inconscientemente a partir de señas aisladas que no formaban un conjunto de reglas estables, y por tanto no constituían una lengua auténtica.